Páginas

viernes, noviembre 07, 2008

¿Dónde está el dinero?


Fuente: www.economiaforense.org
(Jose Antonio Avellaneda)


Much@s comienzan a pensar que su banco ya no les quiere. Ahora, entra en una entidad financiera es como entra en la unidad de infecciosos de cualquier hospital. Han desaparecido las risas, las bromas...

La anemia que padece el sistema financiero se debe a la falta de sangre - léase dinero - que de la noche a la mañana ha desaparecido... ¿desaparecido? ¿acaso alguien ha quemado los billetes? ¿porqué mi banco no me quiere renovar la póliza de crédito? ¿dónde se han metido las hipotecas?

Todo el mundo sabe que el dinero es la sangre que fluye por el sistema financiero, pero algo que mucha gente no sabe es que el sistema bancario - bancos y cajas de ahorro, principalmente - expanden nuestros depósitos mediante un fenómeno que se conoce como "dinero bancario".

Para poder entenderlo partiremos de ciertas simplificaciones:

- Los banco sólo admiten depósitos a la vista es decir totalmente líquidos.
- El banco central - aquí sería el Banco de España - les obliga a mantener como reservas, bien sea en su propio balance o en depósitos en el banco central, una cantidad equivalente al 10 % de dichos depósitos.
- Los bancos se limitan a mantener las reservas obligatorias y el resto lo prestan.

Por tanto, llamaremos "coeficiente de caja" (c) a la proporción entre las reservas que tienen que mantener los bancos y el total de depósitos que han recibido de sus ahorradores, que en este caso será del 10%.

Vamos a suponer que un turista británico llega a España y paga 1.000 euros por su factura de alojamiento. El hotel lleva el dinero a su banco (BBVA) y lo ingresa en su cuenta. Como será el balance del Banco, en lo que se respecta a ese dinero:

-------------------------------------------------------
Activo (BBVA):
Reservas obligatorias (coeficiente de caja) = 100 euros
Reservas disponibles = 900 euros

Pasivo (BBVA):
Depósitos a la vista de clientes = 1.000 euros
-------------------------------------------------------

El banco, ya hemos dicho que no quería tener ocioso más allá del dinero imprescindible, busca un cliente (Sr. García) al que poder prestarle los 900 euros que tiene disponibles. El nuevo balance del BBVA será:

-------------------------------------------------------
Activo (BBVA):
Reservas obligatorias (coeficiente de caja) = 100 euros
Préstamos = 900 euros

Pasivo (BBVA):
Depósitos a la vista de clientes = 1.000 euros
-------------------------------------------------------

El Sr. García, ha solicitado un préstamo de 900 euros pero por el momento no necesita el dinero por lo que ha decidido llevarlo a otro banco (ING) y así obtener cierta rentabilidad. El balance de ING sería más o menos así:

-------------------------------------------------------
Activo (ING):
Reservas obligatorias (coeficiente de caja) = 90 euros
Reservas disponibles = 810 euros

Pasivo (ING):
Depósitos a la vista de clientes = 900 euros
-------------------------------------------------------

Rápidamente ING busca a algún cliente (Sr. Martínez) al que prestarle los 810 euros que tiene disponibles:

-------------------------------------------------------
Activo (ING):
Reservas obligatorias (coeficiente de caja) = 90 euros
Préstamos = 810 euros

Pasivo (ING):
Depósitos a la vista de clientes = 900 euros
-------------------------------------------------------

El Sr. Martínez toma el dinero prestado y lo ingresa en La Caixa nuevamente:

-------------------------------------------------------
Activo (La Caixa):
Reservas obligatorias (coeficiente de caja) = 81 euros
Reservas disponibles = 729 euros

Pasivo (La Caixa):
Depósitos a la vista de clientes = 810 euros
-------------------------------------------------------

La Caixa, a su vez intentará encontrar a algún cliente al que "colocar" el dinero y así sucesivamente vemos como los 1.000 euros del turista británico se han ido multiplicando en forma de depósitos y préstamos dentro del sistema bancario:

Depósitos = 1.000 + 900 + 810 + ...
Préstamos = 900 + 810 + 729 + ...

Conocer el importe total de los depósitos generados es fácil - al menos tendrás que creerme - porque estamos ante una progresión geométrica:

Depósitos totales = depósito inicial x (1 / coeficiente de caja) =
= 1.000 x (1 / 0,10) = 10.000 euros


A la expresión (1 / coeficiente de caja) se la conoce como el "multiplicador de los depósitos bancarios".

Como hemos podido ver el depósito inicial se ve afectado positivamente por el coeficiente de caja, como suma del porcentaje de reservas obligatorias (impuestas por el banco central) más las voluntarias (establecidas por cada entidad financiera). Es decir, cuanto menor sea el coeficiente de caja mayor será la expansión de los depósitos y viceversa.

Hasta ahora, hemos supuesto que las personas que tomaban dinero prestado lo depositaban íntegramente en otra entidad cuan un supuesto más realista hubiera sido pensar que deciden quedarse con algo de dinero en efectivo, lo que se conoce como coeficiente de retención (r).

Si que ese coeficiente de retención es, en promedio, del 5 % la fórmula inicial se convertiría en la siguiente:

Depósitos totales = (depósito inicial - retención) x (1 / coeficiente de caja) =
= [1.000 x (1 - 0,05)] x (1 / 0,10) = 9.500 euros

Si estamos de acuerdo en que 1.000 euros se pueden convertir en 9.500, dando por bueno el razonamiento - teórico - anterior aceptaremos que si las expectativas de clientes y bancos cambia... todo puede cambiar.

Veamos la magnitud del cambio.

Inicialmente hemos supuesto que los bancos mantienen reservas de dinero porque, (1) tienen que hacer frente a las demandas de efectivo de sus clientes y (2) porque el Banco Central así lo exige, lo que se conoce como "encaje". Por otro lado, lo clientes deciden pedir préstamos, todos los que los bancos están dispuestos a darle - según el modelo simplificado que he señalado - y desean mantener una cantidad pequeña - digamos un 5% - de dinero en efectivo.

¿Qué sucedería si los bancos decidieran mantener unas reservas superiores al 10 %, por ejemplo un 20%? Bien sea por motivos de precaución, porque podrían tener dificultad para cubrir necesidades de caja rápidamente, porque no desean dar tantos créditos/prestamos, etc.:

Depósitos totales = [1.000 x (1 - 0,05)] x (1 / 0,20) = 4.750 euros

Pues que, como por arte de magia, se han volatilizado 4.750 euros (= 9.500 - 4.750) de "dinero bancario".

Pero voy más allá ¿qué pasaría si el dinero se enfría y la gente decide mantener más dinero en efectivo? ¿qué pasaría si el dinero se amontona en las estanterías como productos sin vender?. El porcentaje de retención de los particulares podría pasar - ejemplo teórico - del 5% al 15%... veamos como afectará al modelo:

Depósitos totales = [1.000 x (1 - 0,15)] x (1 / 0,20) = 4.250 euros

Nuevamente se volatilizan 500 euros de "dinero bancario".

Por este motivo, si los bancos no tienen su "materia prima" ¿cómo quieres que te quieran?

(Nota: lo expuesto es un modelo teórico que se explica en Macroeconomía de 1º, no quieras sacar conclusiones o imperfecciones más allá de lo comentado)

Algunos comentarios:

apymereco dijo...

Excelente explicación, sobre todo para los que no hemos estudiado Macro de 1º. Sinceramente, el dinero bancario es lo más parecido a una estafa piramidal. Imaginemos que un número significativo de proveedores de dinero (clientes del banco) decide retirar su dinero, y que esta circunstancia se combina con otro número significativo de clientes que no devuelven sus créditos mes a mes. ¿Qué porcentaje de uno y otro grupo nos llevarían a un corralito?

José Ant. Avellaneda dijo...

Hombre!! No sé si comparar el "dinero bancario" con una estafa piramidal es muy adecuado. Si que es cierto que ambos sistemas se basan en lo mismo: la confianza en el sistema. Pero si en el caso de la pirámide, el sistema - por definición - se agota en sí mismo (la progresión geométrica hace que "reviente" a las pocas vueltas, el dinero bancario está respaldado parcialmente y supervisado por entidades como el Banco de España.

También es cierto que los "pasivos" de los bancos (dinero y depósitos) son más líquidos (o tienen vencimientos más cortos) que los "activos" (préstamos e inmovilizado), por lo que - en hipótesis y teóricamente - si que sería posible una "crisis de liquidez".

Si como ocurrió en 1993 con los depositantes de Banesto, los clientes solicitan en masa sus depósitos a un determinado banco, el Banco de España podría cubrir ese déficit de liquidez, actuando como prestamista, y evitar el sobreseimiento de los pagos o la no devolución del dinero custodiado.

¿Qué sucedería en España si en lugar de un banco entran en crisis cuatro o cinco grandes?. No sé, no sé, pero por el momento me preocupan más otras cosas.

La morosidad de los bancos hace un año era del 0,88% y de las cajas del 0,77, hoy es del 0,97 % y del 1,23%. Son cifras todavía pequeñas aunque - no estoy del todo seguro - si llegaran al 3 o 4%, por ejemplo, podríamos comenzar a preocuparnos.

La crisis bancaria - y el corralito - aparece en Argentina por muchos motivos y después de habérselo "currado" durante años: paridad peso-dólar ficticia, poca o nula confianza de los propios argentinos en su propia moneda y/o su economía, sistema económico excesivamente politizado y burocratizado, ¿el populismo?, etc


...